Se estima que para el 2050 más del 60% de la población mundial se traslade a los centros urbanos, con lo que las exigencias para las ciudades solo irá en aumento en los próximos años. En vista de esto, ¿cómo impactarán las smart cities a los negocios? ¿Representan una verdadera oportunidad? De eso y más te hablamos en este nuevo artículo, ¡Vamos!
¿Qué es una ciudad inteligente?
Una ciudad inteligente, también llamada smart city, es entendida como una ciudad que, a través del uso de tecnología, proporciona servicios tradicionales a los ciudadanos y resuelve cuestiones urbanas comunes de forma ágil.
Entre otras cosas, se encarga de hacer más fácil la movilidad para sus habitantes, da voz a sus ciudadanos, es sostenible y mejora los servicios sociales.
Aunque parezca un término nuevo, las smart cities han estado entre nosotros desde hace mucho. Las antiguas ciudades romanas —que en su tiempo eran inteligentes—, en su época, fueron los pioneros en implementar acueductos y sistemas de evacuación para las aguas residuales.
El adjetivo smart city no es exactamente una característica definitoria de la ciudad, sino, más bien, se considera una herramienta. Por ese motivo, deberías asociar el término “inteligente” con la capacidad de dicha ciudad para crear y brindar bienestar a sus ciudadanos.
En este sentido, las ciudades utilizan el potencial de la tecnología, la innovación y otros recursos para promover el desarrollo de una ciudad inteligente y sostenible. Recopila los datos en tiempo real del estado del tráfico, la calidad del agua y del aire, el índice de radiación solar y más para que el gobierno actúe con inmediatez y eficiencia, y solucionar cualquier problema.
Además, esta información no solo está disponible para las autoridades, sino también para los ciudadanos. Quienes, a través de una app, pueden consultarla y planificar su día a día acorde a ella, con la mayor comodidad.
También puede interesarte: 7 claves para una transformación digital exitosa
¿Cuál es la visión de las smart cities?
Recientemente, múltiples ciudades se han dado la tarea de mejorar sus infraestructuras con la ayuda de tecnologías de detección y análisis de datos para así gestionar mejor los activos urbanos, tales como el transporte público, las carreteras, los sistemas de aguas residuales, etc.
La visión de una “infraestructura conectada” se corresponde con los activos físicos de las Smart City 1.0. Estas se encuentran conectadas permanentemente en una red con tecnología de sensores que ofrecen un flujo de datos valioso a partir de los parquímetros, los faros e, incluso, los cubos de basura inteligente.
Las ciudades que aún no han comenzado con su transformación, deben considerar que esta es una visión potente para su futuro desarrollo. Los datos recolectados y analizados gracias a los sensores permiten optimizar el rendimiento de las ciudades y su infraestructura física. Además, estos son una clave de lo que se requiere para construir una ciudad inteligente.
Siendo así, el enfoque de cualquier ciudad inteligente debe ser las personas que viven en ella, proporcionando beneficios tales como:
- Una mejor calidad de vida para todo aquel que habita la ciudad o la visita.
- Competitividad económica para atraer y retener talento e industrias.
- Un enfoque consciente respecto a la sostenibilidad ambiental.
¿Por qué es importante crear ciudades inteligentes y sostenibles?
Según múltiples estudios, en 20 años se estima que el 70 o 75% de la población mundial comience a vivir en las ciudades. Actualmente, en España, el 80% de su población ya se trasladó a las ciudades. Esto hace necesario que las ciudades, más que habitables, sean eficientes y no generen problemas a sus ciudadanos, economía y medio ambiente.
Pero, una de las razones por la que es tan importante comenzar a innovar y hacer inteligentes las ciudades es que durante mucho tiempo los centros urbanos han sido centros de oportunidades y motores del crecimiento económico.
Un análisis realizado por el Banco Mundial de 750 ciudades en el mundo reveló que entre los años 2005 y 2012, el crecimiento económico en el 72% de las ciudades pudo superar sus respectivas economías nacionales. Entonces, se prevé que para 2025, las 600 principales ciudades del mundo representen el 60% del PIB mundial.
El proceso de urbanización está ocurriendo demasiado rápido y ejerce presión directamente en los centros de población. Planteando a las distintas ciudades el reto de brindar sostenibilidad ambiental para garantizar seguridad física y protección de los ciudadanos.
Los avances económicos representan poco progreso real si degradan el aire, el agua y el suelo. Además, la amenaza del aumento de la delincuencia, la pobreza y los disturbios públicos le otorgan cierta fragilidad a las ciudades.
Sin embargo, estos desafíos deben evitarse en la mayor medida posible y por ello la mayoría de las ciudades prósperas deben buscar y aspirar a un crecimiento sostenible y resistente. Ahí es cuando entra en escena la tecnología smart city como parte de la solución.
También puede interesarte: Aplicaciones de la inteligencia artificial para empresas
Las smart cities abren las puertas a las empresas con nuevas oportunidades
Las ciudades inteligentes se imponen como un nuevo paradigma, parte de la transformación digital, abriendo la puerta a oportunidades para desarrollar nuevas actividades empresariales destinadas a contribuir con la solución de problemas.
A continuación, te contaremos cómo las smart cities de España y el mundo están avanzando y ofreciendo nuevas oportunidades:
El 5G y la revolución de los datos
Según lo creen los líderes de la industria tecnológica, la inversión global que ha habido en proyectos para el levantamiento de smart cities alcanzará los 34.000 millones de dólares norteamericanos —lo cual equivaldría a más de 30.000 millones de euros) en 2020.
Quizá no haya coches voladores como en las ciudades futuristas que prometen las películas, pero no dudes que esta enorme suma de dinero, si ya para 2022 no es aún mayor, estará destinada a mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de los centros urbanos.
Esto quiere decir que hubo un paso de simplemente desplegar la tecnología básica a explotar sus resultados. Es una lista interminable de datos. Las ciudades sensorizadas y la recolección de información se convierten en la base para el diseño y despliegue de nuevos y más eficientes servicios.
Claro está, la evolución de la tecnología de base acompaña el proceso del 5G que se centra en el corazón de las ciudades inteligentes. En España, por ejemplo, este desarrollo está contemplado en el plan Nacional —que va en concordancia con los objetivos de la Unión Europea.
Además, no hay que olvidar que la verdadera transformación digital está directamente relacionada con la capacidad de transferir datos y utilizarlos a favor del progreso con una agilidad sin procedentes.
Aunque hasta ahora se hayan hecho las pruebas piloto, más temprano que tarde el 5G estará al alcance de todos y favor del avance.
Las smart cities, el sector de los emprendedores
Tener una infraestructura de vanguardia es un proceso en marcha, así como el ideal de las capitales fluyendo y miles de problemas esperando una solución. Así suena el paraíso para los emprendedores y PYMEs.
En las smart cities hay espacio para todos los sectores: el público, el privado y la academia. En el plano empresarial podríamos decir que es complicado competir contra un gigante como Google, por mencionar a uno de los grandes.
Sin embargo, lo bien dispuestas que están las ciudades ante la innovación permite espacios para las startups conscientes de su valor para la creación de soluciones que rompan el molde.
En este sentido, si sabes cómo detectar necesidades urbanas y convertirlas en un nuevo modelo de negocio, seguramente tu PYME o tu emprendimiento tendrá un espacio para ser consolidado e impulsado. Además, favorecerá la transformación de las ciudades actuales en lo que en un futuro se espera sea “smart”.
Soluciones pequeñas que sumen comodidad
Antes de llevar a cabo los macroproyectos, queremos mencionarte un ejemplo sencillo para demostrarte que, si el objetivo es mejorar la calidad de vida, cada ciudadano puede contribuir con la mejora de las ciudades. Incluso en los aspectos más básicos.
Como ejemplo, podemos mencionarte que, en ciudades de Estados Unidos, la firma Dog Parker ha instalado pequeñas casitas para que los dueños puedan dejar a sus mascotas mientras ellos hacen sus diligencias.
Estos compartimientos, que solo sus dueños pueden destrabar, tienen una cámara y controles de temperatura, entre otras características que contribuyen con el bienestar de la mascota, mientras su dueño lleva a cabo sus actividades.
Blockchain para decir adiós de la burocracia
Una base de datos situada en una red segura y distribuida, con un mínimo o nulo margen de corrupción, resulta un producto ideal para la administración pública. Por ello, el blockchain, se muestra como una solución a favor de la transparencia y eficiencia que buscan tener las ciudades inteligentes.
De esa forma, en los registros administrativos de las administraciones públicas, el blockchain servirá para elaborar contratos inteligentes, proponer nuevos medios de pagos y muchos otros procesos que harían posible eliminar el uso de papel y barreras burocráticas.
Transporte autónomo, uno que no sea público ni privado
Todavía en la actualidad el tránsito es un aspecto problemático en las ciudades. Un estudio, resultado de la alianza entre el MIT y la Fundación Nacional de Investigación de Singapur, demostró el potencial impacto de los vehículos autónomos sobre el tránsito.
El problema es que se indica que los vehículos privados pasan más del 95% del tiempo estacionados y ocupan dos lugares (uno en el hogar y otro en el trabajo), por ellos las calles se saturan.
La solución que se propone es usar vehículos autónomos para poder reducir hasta un 85% la demanda de espacio y así tener un efecto similar en el tráfico. De ese modo, los autos compartidos pasarían más tiempo moviéndose, llevando y trayendo pasajeros.
Esta es una propuesta de modelo para un transporte mixto donde los vehículos autónomos reducirán la brecha entre los medios de transporte público y privado. Ahora, en lugar de dejar un auto estacionado, el vehículo podría llevar a un ciudadano a trabajar por la mañana y luego ser útil para alguien más de la familia, el vecindario, la comunidad o ciudad.
También puede interesarte: ¿Cómo tu empresa puede sacar provecho del metaverso?
¿Quieres saber cómo puede tu empresa tener un lugar asegurado en las ciudades inteligentes del futuro? Comienza por implementar las soluciones digitales que ofrecemos aquí en Gestion Direct y dale a tu empresa el empujón que necesita para ir a la era digital. También, puedes suscribirte a nuestra biblioteca de contenidos donde semanalmente subimos contenido nuevo y actualizado para ti, ¿qué esperas?