La identidad digital, también conocida como la identidad 2.0, es todo lo que permite identificarnos hoy día. En el mundo digital, además de conservar toda la información que nos identifica en el mundo real, nuestra identidad se completa a partir de nuestras acciones e interacciones en las redes sociales. ¿Quieres saber sobre los derechos y obligaciones que tienes respecto a esta? Entonces, ¡quédate con nosotros! Aquí te contamos sobre eso y mucho más.
Identidad real vs. Identidad digital
Tu identidad real, la del mundo físico, está vinculada a una serie de rasgos que te distinguen entre las demás personas: nombre, sexo, nivel académico, social y cultural, edad. Incluyendo, también, tus gustos y preferencias. Un elemento físico con el que puede serte asociado es tu DNI, donde figuran tu nombre y apellidos y, en el caso de las empresas, su razón social y/o CIF.
La identidad digital, en este sentido, se caracteriza principalmente por mantener los mismos elementos identificativos del mundo físico, pero publicados en Internet y complementados con otros elementos como es el correo electrónico o tu firma digital.
Aunque todos estos son elementos privados, te permiten a ti y/o a terceros (los propietarios de las plataformas), si están autorizados, acceder a estos datos personales que te identifican en el mundo físico.
¿Qué es la identidad digital?
En este sentido, podemos definir la identidad digital como todo el conjunto de información acerca de ti publicada en Internet y que forma parte, además, de tu reputación digital: datos personales, noticias, imágenes, gustos, amistades, comentarios, aficiones, etc.
Es importante mencionar que esta identidad pueden construirse sin que corresponda con exactitud a la vida real y personal de las personas. No obstante, todo aquello que se hace bajo la identidad digital tiene repercusiones en el mundo real y viceversa. Recuerda, tu identidad digital es el traslado de tu identidad física al mundo virtual.
Características de la identidad digital
La identidad digital posee una serie de características que tienen el objetivo de definir mejor este concepto y comprender sus dimensiones:
- Es valiosa: te lo explicaremos con un ejemplo, son numerosas las ocasiones en las que las empresas investigan la información disponible sobre un candidato/a para mejorar la toma de decisiones respecto a las contrataciones.
- Es social: se construye navegando por las redes sociales a partir del reconocimiento que se hace de los demás, muchas veces, esta percepción ni siquiera se comprueba si es real o no.
- Es compuesta: tu identidad digital está compuesta tanto por tus propias aportaciones, como las de los demás, sin que hayas tenido que pedirles que lo hagan.
- Es subjetiva: todo dependerá de cómo te perciben los demás usuarios a partir de las informaciones que brindaste.
- Es indirecta: esto es gracias a que no permite que te conozcan directamente, sino a través de las referencias publicadas en la web.
- Es dinámica, porque siempre está en constante modificación y cambio.
- Es contextual: es importante tener en cuenta la necesidad o no de mantener las identidades separadas dependiendo de un contexto, recuerda que la divulgación de información en un contexto erróneo puede implicar un impacto negativo para tu identidad digital.
¿Cuáles son los derechos que se asocian a tu identidad digital?
Aunque la identidad legal no tiene reconocimiento legal, le son extendidos y aplicados los derechos de la identidad física. Estos derechos son parte de un conjunto de bienes jurídicos que se contemplaron como el resultado de reconocer los resultados de los derechos fundamentales inherentes de cada persona.
En ese sentido, entre estos derechos destaca el derecho a la dignidad como persona, la intimidad personal, la integridad de la propia imagen y el honor. Todos estos derechos son recogidos a nivel internacional y están reflejados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 12 y el Convenio Europeo de Derechos Humananos en el artículo 8.
En España, estos derechos son recogidos y reconocidos por la Constitución Española, viéndose reflejados en los artículos 10, 18, 20, 4 y 96. A su vez, en la Ley Orgánica 1/82 del 5 de mayo, sobre Protección Civil del derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen, y en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y la garantía de los derechos digitales, los cuales adaptan la nueva legislación del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
Dicho todo esto, tu identidad digital debe ser legalmente respetada, tomando en cuenta tu honor, tu intimidad, tu imagen personal y tu dignidad. Para darte un ejemplo, según lo recogido en la Ley Orgánica 1/82 del 5 de mayo, sobre la Protección Civil, estás frente a una vulneración de tu honor cuando existen actos o se manifiestan juicios de valor a partir de expresiones o acciones que pueda lesionar tu dignidad, menoscabando tu fama o atentando contra tu autoestima.
En este sentido, tu identidad, sin importar si es la real o la digital, se ve protegida por este tipo de denominaciones que te acabamos de mencionar. Estarías protegido contra perturbaciones que vengan de terceros y/o de poderes públicos, siendo el Estado el mismo que se encargue de tu protección.
También te puede interesar: Prepárate para la facturación electrónica obligatoria en España [2023]
Las obligaciones de tener una identidad digital
Cuando entró en el escenario tener una identidad digital no solo se establecieron derechos para la ciudadanía, sino también obligaciones con las que todas las partes partícipes de esta nueva era digital deben cumplir. Dicho esto, a continuación te mencionaremos las obligaciones que tiene la ciudadanía, el Estado e, incluso, las empresas
Ciudadanos
En las obligaciones que deben cumplir los civiles podemos enumerar las siguientes:
- Tener transparencia.
- Respetar la ley de datos, la cual implica respetar los datos personales de terceros, los cuales están protegidos por los legisladores europeos.
- Respetar los derechos de otras personas.
Estado
A su vez, el Estado tendrá que cumplir con las siguientes obligaciones:
- Actualizar sus recursos humanos.
- Actualizar su orden jurídico.
- Revisar con regularidad los escenarios regulatorios.
Empresas
Las empresas, por su parte, deberán:
- Comunicar los datos.
- Garantizar la seguridad de los datos bajo su custodia.
- Debe guardar total confidencialidad respecto a la información que maneja.
También te puede interesar: Digitalización y sostenibilidad empresarial: herramientas afines
6 consejos para proteger tu identidad digital
El robo de identidad es de los delitos digitales que ocurren con más frecuencia. Al pasar algo como esto, el ciberdelincuente puede tener acceso a información importante sobre ti, así como a tus cuentas bancarias o realizar compras a tu nombre, incluso, quedarías vulnerable respecto a tu reputación en internet.
Por este motivo, es tan importante que protejas tu identidad personal en el mundo digital. A continuación te recomendaremos algunas buenas prácticas que pueden protegerte de ataques a tu identidad digital:
1. No uses redes Wi-Fi públicas ni desprotegidas
Las redes Wi-Fi libres que te ofrecen en restaurantes, cafeterías o bares, así como los Wi-Fi públicos, no suelen contar con cifrado WEP o WPA. Por tanto, no son seguras para que te conectes a ellas.
Por ello, si tienes la necesidad de conectarte a algún tipo de servicio que pueda acceder a tus datos personales o información sensible, no las uses. Si debes hacerlo porque no tienes otra opción, asegúrate al menos de que puedas navegar de forma segura, accediendo a páginas web que cumplan con el protocolo https.
2. No ingreses a páginas web desprotegidas
De la mano con el punto anterior, aunque utilices una red privada, es importante que solo uses páginas web que usen protocolo https (Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto).
Este protocolo quiere decir que la información que circula a través de las páginas a las que ingresas está encriptada, por lo que nadie puede interceptarla y acceder a tus datos sensibles.
3. Utiliza contraseñas seguras y cámbialas con regularidad
Cuando se trata de proteger tu identidad digital, las contraseñas se vuelven tu nueva mejor aliada. Sin embargo, muchas veces no se le da la relevancia que tienen.
Las contraseñas deben tener, al menos, 16 caracteres, entre los cuales es ideal que combines mayúsculas, minúsculas y caracteres alfanuméricos. Además, es recomendable que utilices la misma contraseña para acceder a distintos servicios
Sabemos que es difícil memorizar todas las contraseñas que utilizas, sobre todo cuando empiezas a crear contraseñas seguras. Por esa razón, se aconseja utilizar gestores de contraseñas.
4. Actualiza tu software con frecuencia
Tanto si usas Windows como Mac, los sistemas operativos necesitan actualizar sus sistemas con cierta frecuencia. Cada que sale una nueva actualización te saldrá una notificación en tu ordenador que solicitará tu permiso para instalarla, instala la nueva aplicación.
Si tu PC no lo hace de forma automática como algunas, es importante que no te demores en el proceso de actualización del software de tu ordenador, aunque eso signifique reiniciarlo por algunos minutos, créenos, es mejor esperar unos cuantos minutos que vivir un mal momento.
Cada actualización supone una versión mejorada del software que tienes instalado en tu computador e incluye refuerzos en su seguridad con la capacidad de hacerte menos vulnerable a los ciberataques.
5. Revisa los permisos y políticas de privacidad
Todas las redes sociales que utilizas implementan políticas de privacidad y todas te preguntan sobre lo que quieres que se tenga permiso de publicar sobre ti. Aun así, no está de más revisar esas políticas, así como los permisos que concedes a las redes sociales y otras aplicaciones de tu rutina diaria.
6. Monitorea tu nombre con regularidad
¿Alguna vez has buscado tu nombre en Google? ¿No? En ese caso, te recomendamos que lo hagas y revises los resultados que se arrojan sobre ti y que, además, puede ver todo el mundo.
Es importante que monitorees tu nombre en Google cada cierto tiempo para verificar que continúas teniendo el control sobre lo que aparece de ti en la web; es decir, lo que tú permites que aparezca.
También te puede interesar: La Década Digital de Europa: objetivos para 2030
En una época donde la identidad digital es tan importante como la identidad real, es de suma importancia que esta última reciba la debida protección. En este sentido, la ciberseguridad es uno de los principales retos que la identidad digital tiene por delante, por lo que es importante que cada usuario se empodere y tenga control absoluto de su información.
¿Quieres tener presencia en el mundo digital junto a tu empresa? En Gestion Direct te ofrecemos las soluciones digitales adaptadas a las necesidades que tú y tu negocio puedan tener. Para solicitar una asesoría, resolver dudas o consultar nuestros precios, escríbenos a gestiondirect@gd.eu y nuestros profesionales te atenderán con mucho gusto.