Las claves para la digitalización de la agroindustria

Actualmente, más del 90% del sector de agricultura tiene necesidades digitales que genera la urgencia de impulsar su digitalización. Una vez puesta en marcha, el objetivo sería tratar de eliminar o reducir las tantas barreras legislativas, técnicas, económicas y formativas que ahora mismo existen. Entérate aquí qué puede hacerse por la digitalización de la agricultura, los factores que la impulsan y las claves para lograrlo, ¡acompáñanos!

Situación actual de la digitalización de la agroindustria

Cuando hablamos digitalizar la agricultura nos referimos a convertir el sector en algo sostenible a nivel económico, medioambiental y social. Pero, para ello, debemos conocer cuál es la situación actual de este proyecto tan importante.

En lo que respecta al sector agroalimentario en España, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, el mismo está formado por unas 900.000 explotaciones agrarias y más de 31.000 empresas alimentarias. 

Aproximadamente, más del 95% de estas mencionadas, son PYMES, considerando que el 80% de estas empresas tienen menos de 10 trabajadores. A continuación, te nombraremos algunos datos relevantes y actuales del sector:

  • Se hacen más de 50.000 millones de euros en exportaciones.
  • El sector es capaz de crear 2,6 millones de puestos de trabajo.
  • Es la principal actividad económica del medio rural.
  • Representa el 9,6% del PIB nacional.

¿Por qué digitalizar la agricultura?

Suele creerse que el agricultor va en sentido contrario a los entornos digitales y a la modernidad, pero, aunque ya te hemos mencionado que un alto porcentaje del sector tiene necesidades digitales, nada está más lejos de la realidad. El sector agro, aunque todavía está en proceso de integrarlas, está al tanto de las nuevas tecnologías y apuesta por ellas.

La transformación digital puede permitir a las empresas de explotación agrícola optimizar los recursos propios de sus cultivos y procedimientos, mejorando también su rendimiento de manera sostenible.

Por ejemplo, la lluvia o el nivel de humedad ya no complicada de saber como lo era antes, actualmente existen soluciones, como las apps en los teléfonos, que permiten tener esta información al alcance de un clic. Asimismo, las placas solares funcionan como fuente de energía para el riego y los drones son una gran ayuda para tener control sobre las superficies.

Las nuevas herramientas digitales fueron desarrolladas con el propósito de ofrecer a los agricultores más información de valor sobre sus tierras y explotaciones, así como la investigación y desarrollo tienden a la gestión de grandes bases de datos que puede favorecer los futuros cultivos y cosechas.

En la misma línea, ya podemos considerar la inteligencia artificial y la agricultura como dos elementos inseparables. La información sobre los estados de los cultivos puede ser obtenida en tiempo real para hacer posible el análisis de la evolución de los indicadores, tales como las precipitaciones registradas, la temperatura ambiental o, incluso, la velocidad de los vientos.

De esa manera, la toma de decisiones se convierte en un proceso más sencillo durante el ciclo productivo. Todos los datos que ofrecen las nuevas tecnologías son indispensables para la trazabilidad, supervivencia, impacto medioambiental y la optimización de recursos para el sector.

Factores de impulso para la digitalización de la agricultura

Actualmente, existen 3 factores de gran importancia para la digitalización de las empresas rurales, estos son:

  • La tecnología adaptada al sector agroalimentario, en donde se encuentran los conocidos “habilitadores digitales”, los cuales son un conjunto de tecnologías que permiten que el sector se mantenga conectado, con una visión integral y siempre inteligente. Algunas de estas tecnologías son basadas en Internet of Things, el Big Data, el blockchain y la inteligencia artificial.
  • Costes de tecnología asumibles.
  • Mejora de las condiciones laborales para todos los empleados partícipes.

Las claves para la digitalización de la agroindustria

Antes de mencionarte cuáles son las tecnologías clave que se necesitan para la modernización del sector agroalimentario, te queremos mencionar 2 claves generales para lograrlo. Ellas son:

1. La intervención de la UE

La Unión Europea puso manos a la obra en 2015 con la iniciativa para un mercado único digital. De hecho, el Informe Huitema de 2016, publicado por el Parlamento Europeo, se concentra en ofrecer soluciones tecnológicas que favorezcan una agricultura sostenible y más inteligente para todos.

Asimismo, a raíz de la crisis sanitaria, la apuesta por la digitalización del sector tomó un gran impulso desde la Unión Europea. Tomando acciones en subvenciones que disminuyen el impacto medioambiental y hace mucho mejor la vida laboral de los trabajadores.

2. Situación de la era tecnológica en España

Según los datos brindados por el Ministerio de Agricultura, en España existen 2.426 Centros de Innovación Digital reconocidos y vinculados con los sectores forestales, agroalimentarios y medios rurales. Además, también existen los llamados SmartAgriHubs, los cuales son proyectos que apoyan la conexión de los DIH locales europeos y así fomentar un ecosistema interconectado y más colaborativo.

En los DIH (Derechos Internacionales Humanitarios) pueden agruparse distintas empresas y tecnologías relacionadas con la digitalización de la agricultura, a lo cual hay que sumarle la financiación MAPA que consiste en ofrecer préstamos participativos a las PYMEs, dotada con 13 millones de euros.

 

También te puede interesar: Business Analytics: Lo importante de analizar la data de tu negocio

 

Los objetivos que persigue la digitalización del sector agrícola

Tanto por parte de los organismos europeos como los españoles se han propuesto tres objetivos principales y estratégicos. Conócelos:

digitalización de la agroindustria

1. Reducir al máximo la brecha digital

El sector agrícola destaca por tener una ardua burocracia y documentos físicos que, en la mayoría de las ocasiones, dificulta el orden y la gestión de las cosas. Es por ello que se trabaja en pro de la conectividad, pues, a diferencia del funcionamiento de un despacho, en el campo, los papeles corren peligro, así como también implica ocupar espacio innecesario.

Pero, con la digitalización, se evitaría tener todos estos papeles y documentos, teniendo la posibilidad de trabajar de forma digital, incluso con el mismo celular, el cual la gran mayoría de las personas del sector lleva en su bolsillo y son de última generación. Siendo así que, la digitalización del sector, en este aspecto, es más fácil de lo que se piensa.

2. Impulsar el uso de datos

La digitalización de los datos significa un paso importante para lograr diversos retos que hagan más fácil la organización y gestión rutinaria de las actividades agrícolas y ganaderas.

La clave para hacerlo de forma segura y fácil es usar datos. La digitalización de la agricultura puede permitir conocer de forma rápida y eficaz los rendimientos en grandes terrenos —hectáreas— de cultivos, parcela por parcela. Por ejemplo: la cantidad de herbicida exacta que debe aplicarse, las dosis de siembra por hectárea según sea la parcela y más.

Para que todas las gestiones salgan correctamente, es importante utilizar todos los datos y aprendizajes que ahora estarían digitalizados y permitirán mejorar la eficiencia y, como resultado, aumentarían los beneficios que la empresa percibiría.

3. Desarrollo empresarial y la implementación de nuevos modelos de negocios

La digitalización de los datos relevantes y futuro uso que se les dé para gestionar la explotación agrícola permite tener una visión mucho más amplia y avanzar más a allá, a nivel empresarial.

La digitalización agrícola requiere de una modernización y, por tanto, la capacidad para tener un desarrollo empresarial que le permita expandirse hacia nuevos modelos de negocio, cada vez más sostenibles a nivel económico y medioambiental.

 

También te puede interesar: Cargos necesarios para una empresa en proceso de digitalización 

 

Maquinaría y tecnologías clave para lograr la transformación digital del sector agrícola

En la actualidad, podemos contar numerosas tecnologías y maquinarias implementadas en el sector agricultor para apoyar su digitalización, a continuación te mencionaremos las más importantes:

digitalización de la agroindustria

Maquinaria autoguiada

Los tractores y otras maquinarias ahora son sistemas autoguiados a través de los campos de forma integrada. Muchos agricultores lo usan en su día a día, puesto que facilitan mucho esta ardua y larga tarea.

No obstante, la ley obliga, por seguridad, a que estas máquinas lleven a alguien a bordo como conductor, aunque no vayan conduciéndola. Pero, se aspira a que, en un futuro, estas sean completamente autónomas y que tan solo sean supervisadas por un operario autorizado.

ISOBUS

Para entenderlo mejor, ISOBUS es un protocolo que permite gestionar eficientemente las comunicaciones entre software, equipos y tractores, permitiendo un intercambio de datos e información con lenguaje universal.

Casi todos los fabricantes incluyeron este protocolo en su maquinaría a través de un cable de ethernet. Pero, ¿para qué serviría? Bueno, imagina que se necesite transmitir los datos del GPS de un tractor o ajustar la aplicación de abonos y herbicidas para mejorar los cultivos, ahí entra esta tecnología al rescate.

Máquinas de control inteligente

Las máquinas de este tipo pretenden convertirse en un gran aliado para el día a día en el campo y sembradíos. De hecho, consideramos que tiene aplicaciones muy útiles, como la regulación de la aplicación de productos químicos sobre las plantas.

Otro ejemplo es que existe maquinaria capaz de detectar aquellas malas hierbas que perjudican los cultivos a través de cámaras y se deshacen de ellas sin hacerle daño al cultivo.

Drones

Ya te hemos mencionado lo útiles que pueden resultar los drones en el mundo rural. Sin embargo, su uso no se ha extendido demasiado y los proyectos de este tipo aún están en fase experimental. No obstante, es sabido que pueden causar un hito importante en lo que respecta a la digitalización de la agricultura y la forma en la que los cultivos y sus terrenos son supervisados.

Pero, ¿cómo podría usarse un dron en el campo? Bueno…:

  • Ayudaría a recolectar información útil para crear mapas de cultivos detallados y precisos.
  • En caso de contar con una cámara térmica es posible conocer la temperatura media de los cultivos para así medir mejor el riego de las zonas del campo y sembradíos específicos.

Estas aplicaciones y otras más que puedan dársele contribuyen a la mejora de la forma en la que se tratan los terrenos actualmente.

Machine Learning

Esta tecnología forma parte de la Inteligencia Artificial y gracias a determinados algoritmos que la conforman es capaz de reconocer patrones en datos masivos y generar predicciones de gran utilidad para los trabajadores.

Un ejemplo de las aplicaciones que puede tener es:

  • Calcular con exactitud el tiempo de cosecha de un cultivo, así como informar sobre ciertos cuidados.
  • Analizar la temporada vigente a través de diversos datos que manipula.

 

También te puede interesar: El tejido de datos: La tendencia para tomar mejores decisiones

 

Esperamos te haya gustado este nuevo post sobre la digitalización de la agricultura y que ahora tengas una visión más amplia del potencial que puede tener este sector tan importante de la economía española. Si quieres saber más sobre la implementación de tecnología en el mundo de la industria y otras tendencias empresariales, ¡suscríbete a nuestro blog en Gestion Direct!  

Mantente informado sobre

las novedades tecnológicas

para avanzar hacia la digitalización de tu negocio, con Gestion Direct.

¿Qué te ha parecido este contenido?

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
;

Entradas guardadas