Contrato electrónico: qué es, tipos y validez legal

Con todos los avances tecnológicos que hay disponibles para las empresas hoy día, no cabe duda que el contrato electrónico es una pieza fundamental para el proceso de digitalización de cualquier compañía y sus gestiones. En este contexto, ¿quieres conocer más sobre la contratación electrónica? Acá te contamos todo lo que necesitas saber, ¡vamos a ello!

¿Qué es un contrato electrónico?

Existen diversas herramientas pensadas para agilizar las gestiones de la empresa. Siendo así que, entre dichas herramientas, destaca el contrato electrónico o contrato inteligente, cuya finalidad es permitir que dos personas desconocidas puedan hacer negocios entre sí.

En términos generales, el contrato electrónico es una versión digital de los contratos físicos tradicionales y, al igual que estos últimos, los contratos digitales también deben cumplir con las normativas establecidas y vigentes.

Los contratos digitales son como cualquier otro contrato: describe las relaciones entre las partes mencionadas en él. Pero, su principal diferencia con los contratos habituales radica en su base de algoritmos que se almacena en blockchain y lleva a cabo acciones bajo reglas específicas preestablecidas y sin necesidad de intermediarios.

Tipos de contrato electrónico

Como ya te mencionamos antes, un contrato electrónico no es un tipo de contrato diferente al tradicional. La diferencia frente a estos es que se firma mediante programas digitales.

Claro está, sigue requiriendo un acuerdo entre dos partes sin necesidad de que estas estén físicamente presentes para suscribirlo y el consentimiento se manifiesta de forma online.

En ese sentido, dependiendo de la acción que necesites llevar a cabo, podemos distinguir 4 tipos de contrato inteligente:

Contrato electronico

Directos o indirectos

El criterio para diferenciar un tipo de contrato entre otro es la forma en la que son ejecutados. Siendo así, tenemos:

  • Contrato electrónico directo: este se ejecuta 100% en el ámbito digital. Por ello, suele tener como objetivo concretar la entrega o adquisición de un bien electrónico (no material) o la prestación de servicios online. Por ejemplo: la contratación de un servicio de streaming o un servicio de almacenamiento en la nube.
  • Contrato electrónico indirecto: por su parte, los contratos indirectos requieren que al menos una parte de su ejecución sea en el mundo físico. Como ejemplo, podemos mencionarte la compra de algún producto físico en una tienda de comercio electrónico o cuando compras un boleto de avión.

Puro o mixto

De acuerdo a como se manifiesta la voluntad de las partes partícipes, pueden distinguirse entre:

  • Contrato electrónico puro: aquel en el que las partes manifiestan su acuerdo a través de medios 100% electrónicos. En este caso, las opciones varían mucho, pues puede ser:
    • Por medio de un sistema de firma electrónica.
    • Simplemente cliqueando sobre un botón de aceptación o marcando una casilla de conformidad, como la aceptación de la política de cookies de las páginas web, por ejemplo.
    • A través de un sistema de confirmación en dos fases que combine la aceptación por clic y el envío de un SMS. Es habitual verlo en los servicios bancarios.
  • Contrato electrónico mixto: en estos casos, la contratación implica una fase digital y otra en físico. Por ejemplo, la descarga de un formulario o contrato que debe ser impreso y firmado para que luego sea remitido por correo postal.

De consumo o mercantil

Respecto a este tipo de contrato, debes prestar atención en las partes que lo firman, siendo así:

  • Estarás ante un contrato inteligente mercantil cuando todas las partes que intervienen tienen condición de empresa o profesional.
  • Mientras que, en los contratos electrónicos de consumo una de las partes es un consumidor o usuario final.

De entrega o prestación

Su categoría corresponde al objeto del que trate el contrato, pudiendo ser:

  • Contrato electrónico de entrega: se perfecciona con la entrega de productos o la prestación de servicios, sin importar si es en físico o digital.
  • Contrato de prestación: tal y como su propio nombre lo indica, este contrato electrónico refleja la prestación de servicios, el cual puede ser prestado en el ámbito físico o en el digital.

 

También te puede interesar: Diferencia entre certificado digital y firma electrónica

 

Validez legal del contrato electrónico

Durante mucho tiempo, la validez legal de los contratos electrónicos ha dado mucho de qué hablar, así como se ha prestado para grandes debates. Por fortuna, hoy día, tanto las herramientas tecnológicas, como el marco jurídico, se encarga de garantizar a todos los efectos la total validez de este tipo de contrato.

La Ley 34/2002, del 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico; es decir, la Ley de Internet, se encarga de regular este tipo de transacciones. 

En su artículo 23 estipula que todo contrato celebrado por vía electrónica producirá todos los efectos por el ordenamiento público, siempre y cuando haya consentimiento y se cumplan con los requisitos necesarios para su validez.

En pocas palabras, mientras exista el consentimiento de las partes en el contrato, no tiene por qué haber ningún impedimento legal para que el contrato sea celebrado.

¿Cuáles condiciones debe cumplir un contrato electrónico para tener validez legal?

Entonces, para garantizar la validez jurídica del contrato electrónico es fundamental que exista el consentimiento de las partes partícipes. Por tanto, probar que dicho consentimiento existe es una tarea esencial para la seguridad jurídica de los participantes.

El código civil recoge en el artículo 1261 ciertos requisitos esenciales que deben acreditar de forma fehaciente que:

  • Existe el consentimiento de los contratantes y se acredita a través de una firma electrónica en lugar de una manuscrita.
  • Un objeto en concreto, es decir, que la materia del contrato queda acotada.
  • La identidad de las partes.
  • Que el contenido del contrato no ha sufrido ninguna modificación posterior a su firma.
  • El momento exacto en el que el acuerdo fue firmado.

 

También te puede interesar: ¿Es posible falsificar tu firma digital?

 

5 ventajas de los contratos electrónicos

El contrato electrónico está cada vez ganando más popularidad, más en el sector privado que el público. Sin embargo, las ventajas que ofrece son las mismas independientemente del sector que lo use, acá te las contamos:

Contrato electronico

  1. Autonomía. Usando contratos inteligentes no hay necesidad de intermediarios, lo que le da a las partes el control absoluto sobre el acuerdo.
  2. Confianza. Nadie puede echar mano indebidamente de la documentación, puesto que estos contratos están encriptados y almacenados de forma segura en un libro mayor compartido. Además, no será necesario confiar ninguna información con nadie, puesto que toda la transacción será manejada por un sistema imparcial que reemplaza la confianza.
  3. Seguridad. El ecosistema digital de los contratos electrónicos está protegido por criptografía compleja que los mantiene a salvo.
  4. Eficiencia. No es que los contratos electrónicos ahorren tiempo, pero logra que se complete el trabajo de forma efectiva, eliminando la posibilidad de errores manuales.
  5. Ahorro. Los facilitadores quedan fuera del proceso del contrato, por lo que existe un ahorro considerable en tarifas.

 

También te puede interesar: Paso a paso: Firma online de documentos

 

Tal y como te dijimos al principio, el contrato electrónico es una pieza clave en la digitalización de las empresas. No solo porque agiliza el cierre de tratos con los clientes, sino porque también mejora significativamente las gestiones administrativas.

Si quieres impulsar la digitalización de tu empresa, en Gestion Direct podemos ayudarte: contamos con un catálogo de herramientas digitales que llevarán a tu negocio al siguiente nivel. Para resolver dudas, consultar precios y solicitar asesorías escríbenos a gestiondirect@gd.eu y nuestros profesionales y expertos te atenderán con todo el gusto. 

Mantente informado sobre

las novedades tecnológicas

para avanzar hacia la digitalización de tu negocio, con Gestion Direct.

¿Qué te ha parecido este contenido?

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
;

Entradas guardadas