El Internet de las Cosas o IoT, por sus siglas, es un proceso tecnológico que facilita la conexión de elementos de uso cotidiano y doméstico al Internet. Esta nueva tecnología permite modernizar de manera práctica y sencilla todo nuestro entorno y, sobre todo, ayuda a traer a la era digital cualquier emprendimiento de forma ética y responsable. ¿Quieres saber cómo? Quédate hasta el final y entérate de qué trata y cómo beneficiaría a tu empresa.
¿En qué consiste el Internet de las cosas (IoT)?
El Internet de las cosas consiste en un sistema que conecta dispositivos y sensores para que reciban y transfieran datos a través de redes inalámbricas, sin casi participación humana. Todo gracias a que se integran elementos informáticos en objetos como vehículos, contadores de agua, lámparas, sensores domóticos y mucho más.
Se trata de enviar, recibir y analizar los datos a manera de un ciclo de retroalimentación. Pudiendo estos ser capturados de forma inmediata y procesados por medio de otras tecnologías como Cloud, Big Data e Inteligencia Artificial.
También puede interesarte: La industria 4.0: evolución y aplicaciones para las empresas
¿Qué es el Internet de las Cosas empresarial?
El IoT proporciona diferentes soluciones a las empresas y al mismo tiempo representa un desafío que las ayuda a crecer. En cuanto a soluciones, es una herramienta que facilita la posibilidad de mejorar distintas áreas, como los modelos comerciales, las relaciones con los clientes y los partners.
Ahora bien, una de las mayores dificultades viene dada por la abrumadora cantidad de datos que genera un dispositivo inteligente. Debido a que, de por sí, la integración del big data en los sistemas actuales y la configuración del análisis de los datos para utilizar es una tarea complicada.
¿Cuáles son los beneficios que puedes obtener del IoT empresarial?
Como avance tecnológico, el Internet de las Cosas le da la oportunidad a las empresas de crecer a nivel cibernético y las ayuda a plantearse en esta nueva era. Además, ofrece un abanico de beneficios para que esto suceda, tales como:

¿Cómo se relaciona el Edge Computing con el IoT?
La relación del Edge Computing con el Internet de las Cosas es muy estrecha, ya que el trabajo del Edge Computing es que haya potencia informática en los extremos de las redes del IoT.
Su trabajo es distribuir los recursos informáticos al extremo de la red, mientras que todos los demás se concentran en una nube para que la información sea útil y rápida por medio de los datos que requieren información inmediata.
También puede interesarte: Recomendaciones para crear un plan de digitalización
¿Es posible ofrecer IoT ético a tus consumidores?
Como te dijimos, el IoT es un sistema que manda o recibe datos con la capacidad de crear copias virtuales de infraestructuras, entornos o servicios físicos. Es por ello que esos datos deben ser tratados con responsabilidad y ética.
De ese modo, se podrá garantizar la confianza del público a la hora de adoptar este sistema.
¿Qué características debe tener el IoT ético?
Para que el público se conforme con el uso de este sistema y aproveche las ventajas y el potencial que ofrece para mejorar el entorno, la economía y la sociedad, es necesario que cuente con:
- Transparencia: uno de los elementos esenciales para confiar en este sistema. Las empresas que quieran utilizarlos deben ser sinceras y claras sobre cuáles datos van a capturar, cómo los utilizarán y con qué propósito. De esa manera, los clientes tienen la oportunidad de tomar una decisión informada.
- Responsabilidad: luego de que los usuarios autoricen el uso de su información, la empresa adquiere compromiso y hace lo necesario para proteger, capturar, almacenar y procesar de forma responsable esos datos. Un punto a destacar es que cuando se trata de información personal, los datos deben ser confidencial.
- Seguridad: para mantener los datos personales captados, las empresas deben configurar un ecosistema que proteja los derechos digitales de las personas. También, deberán garantizar que, tanto los dispositivos IoT como los datos, no estén expuestos a ciberamenazas, ataques maliciosos y que cualquier dato conseguido solo sea usado con autorización.
3 iniciativas que fomentan un Internet de las Cosas ético
Todas las empresas que pretendan implementar o hacer dispositivos IoT, deben contar con mucha ética y responsabilidad. Sobre todo, deben asegurarse de proteger los datos de las personas que se capturen, que su uso sea de forma transparente y que cuente con la autorización y confianza del público.
Por eso, existen diferentes iniciativas públicas y privadas, que orientan y participan en el desarrollo de tecnología IoT éticas cómo:

Además, muchas empresas y tecnológicas están trabajando para demostrar su esfuerzo y compromiso para proteger los derechos digitales de las personas.
También de implementar los principios éticos y de transparencia que requiere el empleo a gran escala de los datos generados por los dispositivos IoT y su confluencia con Big Data e Inteligencia Artificial.
También puede interesarte: ¿Por qué optar por la automatización de procesos si eres autónomo?
Si quieres saber más sobre el Internet de las Cosas y otros avances tecnológicos que puedan beneficiar a tu empresa, aprovecha todos los nuevos artículos que Gestion Direct tiene para ti sobre este tema, así estarás siempre actualizado y conocerás más sobre las nuevas tendencias en tecnologías.
Recuerda que puedes ingresar a nuestra página web y suscribirte a nuestra biblioteca de contenidos donde podrás mantenerte actualizado. ¡No esperes más y subscríbete!