El término NFT se ha convertido en uno de los más populares desde 2021. De hecho, es una de las palabras con más búsquedas en Internet a nivel mundial. Seguramente has escuchado con frecuencia, o aunque sea una vez, este término, pero, ¿sabes cómo afecta a tu empresa o cómo puedes usarlos a tu favor? Entérate de eso y más aquí, te contaremos todo, ¡Vamos a ello!
En primer lugar, ¿Qué son los bienes no fungibles?
Para entender con claridad qué es un NFT, necesitas comprender qué es un bien no fungible. Para empezar, nuestro sistema jurídico tiene bienes fungibles y bienes no fungibles. Los primeros son aquellos que pueden intercambiarse, teniendo valor en función a su medida, peso y número; mientras que los no fungibles son aquellos de carácter insustituible.
Para darte un ejemplo, un bien fungible es el dinero. Si tienes un billete de 20 euros puedes cambiarlo por otro billete del mismo valor sin problema, sin que ninguno pierda valor y sigan exactamente iguales. Sin embargo, el dinero se consume cuando lo usas en compras, pagos, etc.
Mientras, el bien no fungible podría ser una obra de arte. Supongamos que tienes un cuadro en casa, este no se consume al utilizarlo, ¿cierto? Y tampoco puede ser sustituido por otro cuadro. Una obra de arte no es equivalente a otra y, por tanto, no pueden ser intercambiadas como pasa con el dinero.
¿Qué es un NFT?
El término NFT está compuesto por las siglas en inglés Non-Fungible Token, es decir, un token no fungible. En ese sentido, tendríamos que definir un token como una unidad de valor a la que se le asigna un modelo de negocio, por ejemplo, las criptomonedas.
De hecho, cabe destacar que los NFT tienen, en efecto, una estrecha relación con las criptomonedas, al menos tecnológicamente, siendo al mismo tiempo opuestas, ya que un Bitcoin es un bien fungible y un NFT no lo es. Pero, en esencia, son caras de una misma moneda.
Fíjate, podemos pensar en las criptomonedas como una reserva de valor, muy similar al oro. El oro puedes comprar y venderlo, y cuando el número de compradores aumenta, su precio también lo hace y para bajar de precio, necesita bajar el número de compradores. Así es también el comportamiento de las criptomonedas.
Pero, al final, el oro es oro y es posible cambiar una pepita por otra sin problemas. La cuestión cambia cuando sabemos que hay bienes hechos en oro que gozan de un gran valor por ser únicos. Al igual que el valor de ese objeto hecho en oro o las obras de arte, los NFT son activos que no son inmodificables ni intercambiables por otro de igual valor, puesto que no hay dos iguales.
Puedes imaginar los NFT como una obra de arte. Por ejemplo, la Gioconda de Da Vinci. Solo hay una en la galería y, si la quieres, solo puedes comprar el original ahí en caso de estar a la venta. También podrías hacerte de una copia, claro que sí, pero no tendría el valor del cuadro original. Pues, exactamente eso es lo que hacen los NFT, pero virtualmente.
¿Cómo funcionan los NFTs?
Los NFT funcionan con tecnología blockchain, la misma de las criptomonedas, cuya estructura resulta sumamente difícil de manipular o hackear. Recuerda que, después de todo, un NFT es un “contrato” en el que certifica que una persona es dueña de una copia que, además de única, es insustituible de un activo digital.
En el caso de los NFT, a estos se les asigna un certificado digital de autenticidad y metadatos que garantizan la veracidad y seguridad del mismo. Esto es almacenado a través de la tecnología blockchain, la cual no permite la intervención de terceros más que su red de nodos. Esto último ofrece una mayor transparencia y seguridad.
También te puede interesar: ¿Por qué optar por la automatización de procesos si eres autónomo?
¿Cómo puede tu empresa aprovechar los NFT?
Los NFT seguirán proyectando su crecimiento más allá de lo que se han popularizado hasta ahora. Muchas empresas se preguntan por qué deberían invertir en NFT o cómo crear un NFT y sacar provecho de este, puesto que desconocen la gran cantidad de oportunidades que se les puede ofrecer.
Ciertamente, los NFT pueden ser una gran oportunidad para las pymes, pues les permite abrirse a nuevos mercados a partir de la digitalización de sus productos y/o servicios para posicionarse competitivamente en el futuro. Artistas, comisarios o galeristas de arte y cualquier otro negocio que tenga que ver con coleccionismo (joyas, objetos deportivos, cartas, música…).
Es cierto que, hasta ahora, el sector artístico es el que más se ha escuchado beneficiado con los NFTs, pero es solo cuestión de tiempo para que llegue a otros sectores como el sanitario, la industria aeroespacial, transporte, inmobiliaria, viajes y muchos más.
Por ejemplo, los clubs privados de golf podrían sustituir sus acciones por NFT y que esta sirva para identificar a cada socio del club. Asimismo, otro ejemplo podría ser aquella empresa con una comunidad de miembros que puedan ser contactados por descuentos o eventos siempre y cuando tengan un NFT de la misma.
También te puede interesar: Consejos para prevenir ataques informáticos
6 casos en los que tu empresa puede aprovechar los NFT
Estas son apenas unas menciones de cómo pueden las empresas aprovechar los NFT. A continuación, te mencionamos 6 casos en los que tu empresa puede sacar el mayor provecho los tokens no fungibles:
1. Trazabilidad en los procesos de producción y suministros
Los tokens no fungibles permiten a las empresas rastrear inequívocamente cada elemento que forma parte de su cadena y producción. La implementación de esta tecnología contribuye con la trazabilidad de maneras que nunca antes se había visto.
Para ponerte un ejemplo, una empresa de carnes puede servirse de los beneficios de los NFTs identificando sus carnes, ofreciendo a los usuarios una especie de hoja de vida completa del producto que desea comprar. Desde la vaca que pudo haber parido al ternero, hasta el lugar donde ha sido envasado al vacío, todo accesible a través de un código QR.
Supongamos que una carnicería se anima a dotar a sus animales de este certificado digital. La trazabilidad está garantizada y las características del animal se registran como NFT, creando una ventaja abismal en las transacciones de estos activos y aumentando la ventaja competitiva.
2. Finanzas
Uno de los casos posibles para los NFT en este ámbito, es como garantía para adquisición de un préstamo o algún crédito. Esto es gracias a la creación de plataformas de finanzas descentralizadas y los sistemas basados en relaciones entre iguales —lo llamado peer-to-peer.
Los atributos de transparencia, inmutabilidad, seguridad y certeza que ofrece la tecnología blockchain hacen de los NFT una clave para el sector financiero. Por ese motivo, las finanzas descentralizadas han pasado a ser una simple teoría, a una realidad puesta en práctica.
La posibilidad de “tokenizar” las acciones, nos permite imaginar un panorama donde existen las cripto-bolsas sin actores centralizados y plantear la entrega de bonos digitales emitidos directamente desde Blockchain.
3. Arte, cultura y entretenimiento
Los NFT saltaron a la popularidad debido a su uso en el mundo del arte, debido a su capacidad como certificador de autenticidad de piezas únicas. Recuerda que, a diferencia de las criptomonedas y el dinero, el NFT es irremplazable.
Un billete de 10 euros tiene el mismo valor en tu cartera, que en la del vecino. Pero, la pintura de La Noche Estrellada que puedes mostrar en tu casa y la que está expuesta en el museo del pintor en Ámsterdam no tiene el mismo valor.
Gracias a los NFT surgió una nueva forma de entender la propiedad artística. Por su belleza, las obras digitales pueden ser replicadas y hasta copiadas, pero gracias a los NFTs se garantiza la autenticidad del original y contar con la autoría de la obra en cuestión.
Otros usos de los NFT en el mundo artístico también lo hacen los escritores cuando desean vender sus libros en Internet. Gracias a los NFTs, estos pueden fidelizar a más lectores a largo plazo.
4. Videojuegos, sports y gaming
Ahora, gracias a los NFTs, los objetos virtuales de los videojuegos son irrepetibles y pueden tener un propietario en particular. ¿Cuántas veces no te ha pasado que has comprado accesorios en tu videojuego favorito y luego vez que un montón de jugadores más lo tiene o te cansas del mismo?
Con los NFT los usuarios pueden “monetizar” sus inversiones ofreciéndoselo a alguien más luego de aburrirse o hacer que, por ejemplo, un skin solo pueda ser usado por una sola persona y agregarle más valor al producto.
5. Ventas de tickets o entradas
El uso de NFT como entradas para eventos (espectáculos, conciertos, teatros, etc.) o tickets de cualquier otro tipo aseguran la ventaja en la lucha contra el fraude, el abuso en las reventas y la falsificación. Además, si ampliamos los horizontes, luego estos pueden formar parte de una colección.
6. Filantropía
Incluso la filantropía ha echado mano de los NFT para conseguir donaciones. Recuerda que, gracias a su versatilidad, estos tienen un carácter coleccionable. Este principio es justamente el que las organizaciones aprovechan: crean colecciones de NFT que están destinadas a exhibiciones con las que se pretenden recaudar fondos.
También te puede interesar: Las ventajas del 5G en las empresas: todo lo que necesitas saber
Ahora que ya sabes algo más sobre los NFT y cómo puede tu empresa sacar provecho de los mismos, ¿qué esperas para intentarlo?
¿Quieres armar una estrategia digital que te garantice el triunfo? Revisa nuestro catálogo de herramientas digitales en Gestion Direct y lleva a tu empresa al siguiente nivel. Para resolver tus dudas, consultar precios o recibir asesorías, escríbenos a nuestro correo gestiondirect@gd.eu y nuestros profesionales te atenderán con mucho gusto.