¿Cómo gestionar una baja de paternidad en tu empresa de forma eficiente? 

Jonatan Carbonell

La baja por paternidad es un derecho de cualquier persona. Ya sea maternidad o paternidad, la vida personal y laboral se ven afectada en la medida que se compaginan las tareas de ambas rutinas. Cualquiera que sea, madre o padre, debes tener un plan para gestionar la baja por paternidad de forma eficiente en tu empresa. ¿Quieres saber cómo puedes gestionar este permiso que tiene por derecho tu empleado sin que te pille de sorpresa? Entonces, ¡acompáñanos hasta el final de este post!

¿En qué consiste la baja por paternidad?

La baja por paternidad es un derecho subsidiado laboral al que pueden acogerse los futuros padres de tu empresa. Este consiste, de forma temporal, en la suspensión del contrato de trabajo o cese de actividad. Esto con el objetivo de cuidar a su bebé y ayudar a su cónyuge tras el nacimiento, adopción o acogimiento.

Durante este periodo, el trabajador recibirá el salario equivalente al 100% de la base reguladora de su cotización. Sin embargo, no recibe ningún complemento salarial como dietas o pluses por transporte. Asimismo, este permiso no puede ser transferido, si se quisiera, a la madre.

En ese sentido, la empresa debe abonar esta cotización a la Seguridad Social del empleado y el resto lo sufragará la Administración. En el caso de trabajadores por cuenta ajena, será la Seguridad Social quien cubra todo y, además, quedarán exentos del pago de la cuota de autónomos.

Además, este permiso es compatible e independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad.

También puede interesarte: ¿Cómo gestionar equipos en remoto de forma eficaz?

¿Cuánto dura la baja por paternidad?

La duración de la baja por paternidad en España, en 2023, es de 16 semanas. Esta duración se ha ido ampliando progresivamente desde las 2 semanas que se concedían en 2017 hasta las 16 semanas actuales.

Las primeras 6 semanas de la baja por paternidad son obligatorias y se deben tomar justo después del parto o adopción. Las 10 semanas restantes se pueden distribuir en periodos semanales dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento o adopción. No obstante, las mismas pueden ser tomadas por el trabajador de forma voluntaria y si quiere volver a trabajar, puede hacerlo. 

Estas semanas se pueden disfrutar en régimen de jornada completa o parcial, con un previo acuerdo con el empresario. En caso de parto múltiple, adopción o acogimiento múltiple, se añade una semana más por cada hijo a partir del segundo. 

Siendo así, a continuación te mencionamos otros casos que pueden extender la baja por paternidad:

  • Una semana en caso de discapacidad del menor nacido y por cada menor discapacitado.
  • En casos de parto prematuro y en casos donde el niño necesite quedar hospitalizado después del parto, el permiso se puede extender tantos días como el niño esté hospitalizado con un máximo de trece semanas.
  • De darse el caso de fallecimiento del niño, el periodo de duración del permiso no se verá reducido. Solo si, al finalizar las seis semanas de descanso obligatorio, el trabajador solicite la reincorporación.

¿Cómo preparar un plan para cuando tu empleado solicita la baja por paternidad?

Antes de empezar, toma en cuenta lo siguiente: la baja por paternidad implica dos días de permiso retribuido y los días de prestación correspondientes. Por ello, necesitas un plan que cubra la ausencia de tu empleado sin que esto afecte la productividad de tu empresa. Por ello, te traemos algunas sugerencias:

baja por paternidad

También puede interesarte: El liderazgo transformacional para la gestión de cambio

¿Quién debe preparar los trámites para solicitar la baja de paternidad?

La administración del subsidio por baja por paternidad requiere el cumplimiento de una serie de procedimientos y requisitos relacionados con la Seguridad Social. Por ende, gran parte de la carga de estos procedimientos recae sobre el empleado.

La empresa, en cambio, simplemente ajusta los pagos de nómina según sea necesario. Eso, además de gestionar la base probatoria de contribuciones del empleado.

Sin embargo, es fundamental que la empresa utilice su experiencia para asesorar al empleado sobre estas cuestiones. Por ejemplo, el pago de la nómina cuando puede ser diferente al de un periodo laboral normal. 

Cuando la empresa es la encargada de compensar la diferencia entre la prestación y el salario, al existir dos pagadores, es conveniente aclararlo con el trabajador para que lo tenga en cuenta.

¿Cuál es el plazo y el proceso para solicitar la baja por paternidad? 

Los trabajadores tienen la obligación de realizar el previo aviso a la empresa con una antelación de 15 días. O en el lapso que esté establecido en el respectivo convenio colectivo. También, tienen un plazo de 15 días, desde la fecha de parto o desde la fecha de la resolución que determine la adopción, para informar al INSS.

Asimismo, si el trabajador está incluido en el Régimen especial del Mar, la solicitud debe gestionarla ante el Instituto Social de la Marina (ISM).

Actualmente, todo empleado que vaya a ser padre puede solicitar la baja por paternidad de tres formas diferentes. Conócelas a continuación:

baja por paternidad

Solo debes elegir la que más te convenga.

¿Conoces GD Portal del Empleado y cómo puede ayudarte a gestionar las bajas por paternidad?

Con nuestro software de gestión de recursos humanos, tendrás la oportunidad de optimizar las tareas administrativas. Con él, puedes digitalizar tus procesos de gestión para mejorar la productividad de tu negocio.

Además, GD Portal del Empleado es una plataforma elaborada para que tanto tú como tus empleados tengan toda la información que necesiten sobre la relación laboral en una misma app. También, te da la opción de automatizar tus procesos de gestión laboral.

Es decir: puedes generar nóminas, gestionar bajas y altas, seguros sociales, calcular obligaciones y beneficios, etc. Todo en una misma app que te ayudará a ahorrarte un montón de tiempo en tareas repetitivas.

También puede interesarte: 5 claves para aumentar la productividad laboral

Para asegurar cuáles son los requerimientos para gestionar la baja por paternidad en tu empresa, te invito a contactarnos en Gestion Direct por medio de nuestro correo gestiondirect@gd.eu. Nuestros profesionales están capacitados para ayudarte en lo que necesites.

Además, puedes suscribirte a nuestra biblioteca online, donde siempre encontrarás información actualizada sobre gestión y digitalización de empresas. 

Mantente informado sobre

las novedades tecnológicas

para avanzar hacia la digitalización de tu negocio, con Gestion Direct.

¿Qué te ha parecido este contenido?

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
;

Entradas guardadas